Santo Domingo. – La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), fundada en 1538 y considerada la universidad más antigua del Nuevo Mundo, no solo se ha consolidado como un referente académico, sino también como un actor clave en la defensa de derechos sociales y políticos en la República Dominicana.
Con los hechos reciente ocurrido en la sede central de la alta casa de estudio, en el que se vio involucrado el político Fernando Abreu, a muchos les ha surgido la pregunta y despertado el interés por conocer más sobre las leyes de la UASD.
Te puede interesar: Patria Libre liderado por Fernando Abreu, entra formalmente al Foro Madrid
En ese sentido, el estatus de autonomía de la UASD está reconocido en la Constitución dominicana de 2010, específicamente en el artículo 77, que establece que las universidades autónomas tienen independencia para organizar sus programas académicos, administrativos y financieros, sin intervención del Estado.
Además, esta autonomía cuenta con un respaldo legal histórico, la Ley de Autonomía Universitaria No. 5778-61, del 31 de diciembre de 1961, que regula la independencia de las universidades públicas dominicanas, en particular de la UASD. Esta ley establece la independencia administrativa, académica y financiera de la universidad, protege el fuero universitario para estudiantes, docentes y personal administrativo, regula la organización interna mediante estatutos y elecciones democráticas, y garantiza que la universidad pueda ejercer funciones educativas y de investigación sin injerencia del Estado.
¿Qué es el fuero universitario?
El fuero universitario, consagrado también en la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, protege a docentes, estudiantes y personal administrativo frente a acciones legales o represalias derivadas de actividades académicas o de investigación, convirtiendo a la UASD en un espacio seguro para el debate crítico, la investigación libre y la participación en movimientos sociales, fortaleciendo así su papel histórico en la promoción de la justicia y la equidad.
A lo largo de las décadas, la UASD ha sido un referente en la reivindicación social, con movimientos estudiantiles y sindicales que han logrado mejoras significativas, como incrementos salariales para el personal docente, implementación de programas de becas, fortalecimiento de la educación inclusiva y políticas que facilitan el acceso a estudiantes de bajos recursos.
Asimismo, la universidad ha impulsado la investigación científica con enfoque social, contribuyendo a la formulación de políticas públicas en áreas como salud, educación y desarrollo sostenible.
Democracia interna y participación universitaria
El Estatuto de la UASD, aprobado mediante la Ley 5773 de 1962 y modificado en varias ocasiones, establece mecanismos de participación democrática, garantizando la elección de autoridades universitarias y consejos académicos con representación de estudiantes, docentes y graduados, lo que asegura que las decisiones reflejen los intereses de toda la comunidad universitaria y fortalece la autonomía frente a presiones externas.
No obstante, la UASD ha enfrentado desafíos en el ejercicio de su autonomía y fuero, incluyendo conflictos con distintos gobiernos, diferencias internas entre sectores de la universidad y limitaciones presupuestarias, lo que ha puesto a prueba su capacidad de mantener la independencia y el compromiso con la libertad académica y la responsabilidad social.
Conflicto entre Fernando Abreu y estudiantes
El enfrentamiento ocurrido el pasado 9 de octubre en el campus central de la UASD entre un grupo liderado por Fernando Abreu, presidente del movimiento Patria Libre (Palib), y varios estudiantes universitarios ha escalado a instancias judiciales.
Abreu presentó una querella con constitución en actor civil contra los profesores Fernando A. Peña Segura y Carlos Nazaret Mesa de los Santos, acusándolos de incitar la violencia y agredir físicamente a miembros de su equipo durante el incidente.
Según la denuncia, los acusados, junto a personas no identificadas, profirieron insultos y amenazas contra Abreu por sus ideas políticas, impidiéndole expresarse dentro del campus.
Además, se señala que personal de seguridad de la universidad habría golpeado a su equipo, destruido equipos de grabación y retenido a varios de sus colaboradores. La querella invoca los artículos 308, 336 y 336.1 del Código Penal dominicano, que sancionan amenazas verbales y discriminación por motivos ideológicos.
Por su parte, la UASD emitió un comunicado el 13 de octubre señalando que Abreu y su grupo se enfrentaron a estudiantes de la universidad, por lo que la seguridad intervino de manera preventiva.
La institución reiteró su defensa de la pluralidad de pensamiento y los valores democráticos, pero solicitó al dirigente abstenerse de realizar nuevas acciones dentro del campus. La universidad anunció además que presentará una denuncia formal ante las autoridades competentes, acompañada de evidencias de los hechos del 9 de octubre y de otros incidentes en los que se habrían violado los reglamentos institucionales por parte de personas ajenas a la vida universitaria.
Fuente: Este artículo fue publicado originalmente en deultimominuto.net por Arelis Suero.
Deja un comentario